jueves, 1 de junio de 2017

EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.



Para empezar nuestra investigación debemos aclarar y definir a dónde queremos llegar con ella y además marcar unos objetivos, estos objetivos deben de ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables (que puedan medirse).

Después de marcarnos unos objetivos, realizaremos una hipótesis. Nuestra hipótesis es el resultado que esperamos obtener de nuestro trabajo basado en la respuesta a los objetivos.
Resultado de imagen de caracteristicas de las hipotesis
 1. Es una predicción del estado esperado.
 2. Enuncia una relación en una o más              variables.
 3. Siempre sospechamos que una variable        influye sobre otra.
 4. Exige una definición clara y concisa de          las variables.
 5. En toda hipótesis hay dos hipótesis              alternativas y una hipótesis nula.


Después de realizar nuestra hipótesis, construiremos un marco teórico que requiere cuatro pasos: 
 - Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema.
 - Localizar las pruebas disponibles en la historia.
 - Evaluación crítica de lo encontrado.
 - Obtener un resultado que se valorará.


 1.Para realizar la pregunta, la descomponemos en cuatro partes, llamándose así pregunta     PICO.
Resultado de imagen de PREGUNTA PICO   










 Después de realizar nuestra pregunta, pasaremos a elegir el tipo de estudio que queremos realizar. Destacan: El estudio descriptivo, el analítico y el experimental.
  
     >Estudio descriptivo:En este estudio nos limitamos a observar, el investigador no                  experimenta, es un estudio fácil que no requiere de hipótesis. 

    >Estudio analítico: Son estudios de cohortes, es decir, de un grupo de cosas que tienen        algo en común. Son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos.           Pueden enfocarse de diferentes formas:

                   -Estudio de cohorte, que puede ser prospectivo o retrospectivo.
                      Prospectivo: Se separa a los sujetos que tienen la variable independiente y a                         los que no y se estudian a ambos durante un tiempo. Por ejemplo separo a                          las mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama con las que no y                             observo quienes son las que lo padecen.
                    Retrospectivo:  Clasificamos a los sujetos en los que están expuestos a la                             cohorte y a los que no. Se trata de investigar a un grupo de individuos sobre                         los que hay datos registrados sobre la variable que quiero estudiar.

                 -Estudio de casos y controles.
                  Se hace justo lo contrario a la anterior, estudiamos a sujetos que tienen la                             variable dependiente y le preguntamos por su pasado indagando si antes                             participaban de la independiente. Por ejemplo preguntamos si fumaban en el                         pasado a pacientes con cáncer.

   >Estudio experimental: Son iguales que los prospectivos, pero con la diferencia de que la      variable independiente la introduce el investigador. Por ejemplo decide que los sujetos          van a empezar a fumar para observar su desarrollo. Siempre con autorización previa.          Este estudio es el más fiable


Según como sea nuestro estudio tendrá niveles de evidencia diferentes:
                 
           1.Nivel de envidencia I: Obtenida por un estudio clínico controlado, aleatorizado y                 con un meta-análisis de calidad. Grado alto de recomendación.
           2.Nivel de evidencia II: Obtenida también por experimentos de las características                  anteriores pero con alta probabilidad de falsos negativos o falsos positivos. Grado                razonable de recomendación.
          3.Nivel de evidencia III 
                A): El nivel 3.A se obtiene de experimentos bien organizados y controlados                                pero no aleatorizados. Grado razonable de recomendación.
                B): El nivel 3.B se obtiene de estudios analíticos bien diseñados de tipo                                      prospectivo. Grado razonable de recomendación
                C): El nivel 3.C se obtiene de cohortes retrospectivas, es el más frecuente.
         4.Nivel de evidencia IV:  Opiniones de autoridades respetadas basadas en la                       experiencia clínica no cuantificada. Poca evidencia, grado bajo de recomendación.

    


   
           
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario