lunes, 20 de marzo de 2017

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

¡Hola de nuevo! Como comenté en la anterior entrada, la investigación es una de las acciones de un enfermero, pero, para que sirva y nuestra investigación sea al menos coherente debemos seguir unos pasos, y estos son los que voy a explicar en esta entrada. ¡Espero que os sea útil para vuestros proyectos de investigación!.

Las principales etapas de la investigación son tres: La etapa conceptual, la empírica y la interpretativa.
En la etapa conceptual es en la que hemos observado un hecho e identificado el problema, a partir de ahí debemos revisar hechos sobre nuestro problema, y una vez hecho eso, si no queda resuelto, comenzamos con la investigación real, definiendo cual es nuestro objetivo con esta investigación, definir unas variables y realizar una hipótesis.
Para que lo entendáis mejor voy a poner un ejemplo:
Imaginamos que yo estoy en mi casa, leyendo una revista, y me encuentro con que el 60% de la población adolescente consume alcohol semanalmente, me surge la duda , el por qué de ese porcentaje tan alto y decido investigar en internet, no encuentro información muy factible y comienzo a recopilarla yo, defino cual es mi objetivo: Saber por qué tantos adolescentes beben alcohol habitualmente, defino mis variables: entre ellas el indice de consumo de alcohol. Y realizo una hipótesis que debe de estar apoyada por datos que hayamos recogido anteriormente: Los adolescentes beben alcohol a menudo porque la sociedad los incita a ello. datos recogidos: Los jovenes siguen en facebook páginas anunciantes de alcohol, lo ven en la televisión y lo asocian con ser popular, fuerte.. 

Una vez pasada la etapa conceptual llegamos a la etapa empírica de nuestra investigación. es la etapa más practica de todas. Recoge el material, los metodos y la obtención de resultados de nuestra investigación. En ella se definen las estrategias de nuestro proyecto y nuestro plan de investigación. Además debemos dejar claro  la validez interna y externa.
La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de característica similares obteniendo resultados similares y la externa es la capacidad de que este método sea repetido en otras poblaciones obteniendo resultados similares.

Y por ultimo llegamos a la tercera etapa, la etapa interpretativa en la que realizamos una conclusión de nuestra investigación, la relacionamos con la de otros investigadores, describimos los puntos fuertes de esta pero también los débiles y además destacamos los apuntes nuevos que hemos obtenido.

¡ Espero haberos ayudado en vuestras dudas sobre las fases del proceso de investigación!
Para mi lo más complicado es el tema de las variables y como no lo he explicado con exactitud aquí os dejo un vídeo muy completo. ¡Hasta la próxima entrada!

viernes, 3 de marzo de 2017

LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Los enfermeros, además de ser reconocidos como los principales cuidadores de las personas en sus momentos de mayor vulnerabilidad, también tienen como función la investigación. El problema está en que esta ultima es reconocida teóricamente pero no socialmente. La sociedad no identifica a un enfermero con la investigación y sin embargo es esencial para el avance sanitario. En esta primera entrada del blog hablaré de la necesidad y de los objetivos de la investigación en esta preciosa profesión, indagando un poco en la historia de la misma.

Cuando me preguntan que por qué investigar es una parte esencial de la enfermería se me ocurren muchas razones, pero sin duda la más importante es aumentar el conocimiento sobre los servicios de asistencia y cuidados de enfermería para mejorar la calidad en la práctica del profesional tal y como lo dicta el comité Europeo de salud.

Resumiendo,esto quiere decir que la investigación en enfermería ayuda a mejorar la calidad de los enfermos. ¿A caso esta razón no es lo suficientemente importante para tomar en serio este campo?

Ya nos demostraron que la investigación en enfermería vale la pena enfermeras como Florence Nightingale, quien creó el primer modelo conceptual de enfermería. Aquí dejo el enlace de un pequeño vídeo para que la conozcais más, merece la pena, era una auténtica enamorada de esta profesión.


Pues para conseguir nuestro principal objetivo, enfermería ve necesario investigar en:
  •  Nuevos desarrollos que hagan que el paciente y su familia sean lo más independientes posible.
  • Estudios que reduzcan el coste y aumenten el beneficio del individuo.
  • Proyectos que prevengan los efectos nocivos de los aparatos tecnológicos y del medio ambiente.
  • La continuidad de las actividades enfermeras...
Aún  que sea tan necesaria como se acaba de demostrar, la investigación tiene muchas dificultades, entre ellas la falta de tiempo y la escasez de formación. Cuando un enfermero termina su enorme turno, desea llegar a casa para poder estar con su familia, no para volver a trabajar. Además, antiguamente, no se les daba recursos para la investigación por ello se sienten incapaces. 

Pero estamos a tiempo de cambiar esta situación, hoy en día recibimos la educación y la información suficiente para poder dedicar parte de nuestra vida a la investigación, valdría la pena ya que mejoraríamos la sanidad y además demostraríamos al mundo que los enfermeros podemos y merecemos tener un hueco en la ciencia.

¡¡Bienvenidos!!

¡Hola a todos! Soy María, una estudiante de primer curso de enfermería, que desde pequeña siente una gran pasión por este oficio. A partir de ahora este será mi rincón para hablar sobre esta maravillosa profesión que tanto me gusta. Espero no aburriros con mis temas y haceros ver la importancia que tienen los enfermeros en la sociedad.
En esta primera entrada, solo quiero dejaros un vídeo realizado por unos estudiantes de la universidad de Navarra en el que explican exactamente por qué estudiar enfermería.


Y además, quiero dar ánimos a todos aquellos estudiantes de bachillerato que están esforzándose por llegar a la nota de esta carrera. Todo esfuerzo merece la pena cuando te das cuenta de que has escogido la profesión más humana de la historia. 
¡¡Nos vemos en la próxima entrada!!