jueves, 1 de junio de 2017

EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.



Para empezar nuestra investigación debemos aclarar y definir a dónde queremos llegar con ella y además marcar unos objetivos, estos objetivos deben de ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables (que puedan medirse).

Después de marcarnos unos objetivos, realizaremos una hipótesis. Nuestra hipótesis es el resultado que esperamos obtener de nuestro trabajo basado en la respuesta a los objetivos.
Resultado de imagen de caracteristicas de las hipotesis
 1. Es una predicción del estado esperado.
 2. Enuncia una relación en una o más              variables.
 3. Siempre sospechamos que una variable        influye sobre otra.
 4. Exige una definición clara y concisa de          las variables.
 5. En toda hipótesis hay dos hipótesis              alternativas y una hipótesis nula.


Después de realizar nuestra hipótesis, construiremos un marco teórico que requiere cuatro pasos: 
 - Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema.
 - Localizar las pruebas disponibles en la historia.
 - Evaluación crítica de lo encontrado.
 - Obtener un resultado que se valorará.


 1.Para realizar la pregunta, la descomponemos en cuatro partes, llamándose así pregunta     PICO.
Resultado de imagen de PREGUNTA PICO   










 Después de realizar nuestra pregunta, pasaremos a elegir el tipo de estudio que queremos realizar. Destacan: El estudio descriptivo, el analítico y el experimental.
  
     >Estudio descriptivo:En este estudio nos limitamos a observar, el investigador no                  experimenta, es un estudio fácil que no requiere de hipótesis. 

    >Estudio analítico: Son estudios de cohortes, es decir, de un grupo de cosas que tienen        algo en común. Son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos.           Pueden enfocarse de diferentes formas:

                   -Estudio de cohorte, que puede ser prospectivo o retrospectivo.
                      Prospectivo: Se separa a los sujetos que tienen la variable independiente y a                         los que no y se estudian a ambos durante un tiempo. Por ejemplo separo a                          las mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama con las que no y                             observo quienes son las que lo padecen.
                    Retrospectivo:  Clasificamos a los sujetos en los que están expuestos a la                             cohorte y a los que no. Se trata de investigar a un grupo de individuos sobre                         los que hay datos registrados sobre la variable que quiero estudiar.

                 -Estudio de casos y controles.
                  Se hace justo lo contrario a la anterior, estudiamos a sujetos que tienen la                             variable dependiente y le preguntamos por su pasado indagando si antes                             participaban de la independiente. Por ejemplo preguntamos si fumaban en el                         pasado a pacientes con cáncer.

   >Estudio experimental: Son iguales que los prospectivos, pero con la diferencia de que la      variable independiente la introduce el investigador. Por ejemplo decide que los sujetos          van a empezar a fumar para observar su desarrollo. Siempre con autorización previa.          Este estudio es el más fiable


Según como sea nuestro estudio tendrá niveles de evidencia diferentes:
                 
           1.Nivel de envidencia I: Obtenida por un estudio clínico controlado, aleatorizado y                 con un meta-análisis de calidad. Grado alto de recomendación.
           2.Nivel de evidencia II: Obtenida también por experimentos de las características                  anteriores pero con alta probabilidad de falsos negativos o falsos positivos. Grado                razonable de recomendación.
          3.Nivel de evidencia III 
                A): El nivel 3.A se obtiene de experimentos bien organizados y controlados                                pero no aleatorizados. Grado razonable de recomendación.
                B): El nivel 3.B se obtiene de estudios analíticos bien diseñados de tipo                                      prospectivo. Grado razonable de recomendación
                C): El nivel 3.C se obtiene de cohortes retrospectivas, es el más frecuente.
         4.Nivel de evidencia IV:  Opiniones de autoridades respetadas basadas en la                       experiencia clínica no cuantificada. Poca evidencia, grado bajo de recomendación.

    


   
           
    

martes, 30 de mayo de 2017

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.

1.ANTECEDENTES :  Revisión bibliográfica.
  
Los antecedentes son la información que obtenemos de la fuente de estudio, es decir de los sujetos estudiados. Nos sirven para: enfocar la atención en nuestro problema y crear nuestra pregunta, ampliar conocimientos y teorías previstas e impide investigar sobre algo ya investigado.


2.FUENTES DOCUMENTALES

 Primarias: Son manuscritos directos.
Secundarias: Son bases de datos que pueden estar en cualquier tipo de formato, catálogos, bases de datos en red...
Resultado de imagen de pubmed


3.PROCEDIMIENTO

   - Búsqueda bibliográfica por sistema booleanos, teorías de conjunto. AUB ( a unión b)
   - Selección de descriptores del Thesaurus.
   - Selección del sistema de búsqueda.
   - Textos publicados hasta los últimos 10 años.
   - Lectura de resultado, titulo, autor, idioma y resumen.


4.FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO

              > Observación directa: Es el método mas fiable. Es un registro visual de lo que                         ocurre en una situación real. Se suelen cometer errores por los observadores el                    instrumento utilizado o el fenómeno observado.
             > Registro por el propio paciente: Por ejemplo, queremos hacer un estudio sobre                 cuántos cigarrillos fuma al día y le pedimos que los apunte él mismo.
             >Informador directo: Por ejemplo cuando se trata de niños preguntamos a los                   padres
             >Registros previos:
                           -Primeros: El propio historial clínico.
                           -Secundarios: Bases de datos donde recoger los primarios.
                           -Individuales: Los historiales clínicos son individuales.
                           -Agregados: Historiales familiares.
            >Entrevistas: Normalmente son preguntas abiertas, el entrevistador puede                            preguntar lo que quiera, y no es por escrito, si no que es un diálogo. Se dividen en                estructuradas, semiestructuradas y libres.
            >Cuestionario: Es un instrumento que utiliza un documento impreso puede ser en                persona, por web o por teléfono. Como ventajas podemos encontrar que el costo                  es barato pero como desventaja es poco flexible.
       Resultado de imagen de etapas de elaboracion de un cuestionario

LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


1. CONSEJOS PARA REALIZAR UNA BUENA INVESTIGACIÓN

Las buenas investigaciones surgen de ideas buenas con bases correctas, ¿ Pero cuáles son los tips para conseguir una idea y por lo tanto un trabajo  de investigación 
adecuado?  A continuación los expondré uno a uno:



 1. Consultar y contar con el apoyo de profesionales que entiendan sobre la materia a tratar.

 2.  Llevar a cabo un estudio correcto del que podamos sacar resultados fiables.

 3. Estudiar y conocer la actualidad del tema que queremos tratar.

 4. Realizar un marco teórico de las variables con las que se realiza la investigación.

 5. Un espíritu de trabajo y una capacidad alta para realizarlo por parte de los profesionales que se exponen a ello.

 Además, para realizar una buena investigación tenemos que  realizar la pregunta con mucha claridad para que sea entendible ya que es el pilar de nuestro trabajo, escoger un diseño adecuado, escoger la población que deseamos, medir nuestras variables con exactitud, planificar nuestra estrategia de análisis y su estudio, poder ponerlo en marcha y por último comunicar los resultados.

2. DETERMINACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL TRABAJO

      Para determinar la pertinencia que tiene el problema que presentamos estudiamos primeramente la frecuencia, la gravedad y el interés social de este, por otro lado estudiamos beneficios y las aportaciones que puede dar nuestra resolución y por último la importancia por su valor teórico.


 Y para terminar esta entrada, recuerdo que también hay que tener en cuenta cosas como:
            
                     -El tiempo que se tarda en obtener los resultados
                     -Las variables viables a medir.
                     -La disponibilidad de los sujetos, tanto en número como en tiempo.
                     -Los recursos económicos.
                     -La experiencia del equipo de investigación.
                     -La colaboración de profesionales que se dedican a esta materia.

Espero que os ayude a la hora de realizar vuestro trabajo de investigación. ¡Hasta otra!

     Resultado de imagen de buena investigacion
-       

ERRORES EN LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Si nos preguntamos por qué fracasan muchos estudios de investigación a pesar de haber seguido las indicaciones de cada etapa es porque existen los errores en estos estudios como en cualquier situación cotidiana. Estos errores pueden dividirse en errores aleatorios y errores sistemáticos.

Errores aleatorios: Son aquellos debidos al azar. Estos se producen cuando se trabaja con muestras de población ya que no son 100% fiables.
Existen medidas para controlar estos errores y estas medidas pueden dividirse en tres fases. En la primera se calcula el tamaño mínimo de la muestra de población necesario para que los datos de la investigación no tengan diferencias significativas con la realidad, en la segunda fase se realizan test o hipótesis que comprueban que dos variables que hemos relacionado tienen sentido, por ejemplo edad-riesgo de cáncer. Y por último en la tercera fase se calculan intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Los intervalos de confianza son los par de intervalos en los que se encuentra  el dato.

Errores sistemáticos:  Debido a los sesgos y a las actuaciones del investigador. Estos a diferencia de los primeros son evitables.  Existen diferentes tipos de sesgos que nos llevan al error:
Sesgo de selección: Por una mal selección de la muestra.
Sesgo de calificación: Por una mala clasificación de un sujeto.
Sesgo de confunsión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis, al contractarse dos datos y uno de ellos no se ha estudiado.

¡Estos son todos los errores que podemos cometer a la hora de realizar una investigación, siendo cuidadosos y metódicos no tenemos por qué cometer ningún error grave y realizar así un buen trabajo de investigación! ¡Hasta la próxima!

lunes, 20 de marzo de 2017

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

¡Hola de nuevo! Como comenté en la anterior entrada, la investigación es una de las acciones de un enfermero, pero, para que sirva y nuestra investigación sea al menos coherente debemos seguir unos pasos, y estos son los que voy a explicar en esta entrada. ¡Espero que os sea útil para vuestros proyectos de investigación!.

Las principales etapas de la investigación son tres: La etapa conceptual, la empírica y la interpretativa.
En la etapa conceptual es en la que hemos observado un hecho e identificado el problema, a partir de ahí debemos revisar hechos sobre nuestro problema, y una vez hecho eso, si no queda resuelto, comenzamos con la investigación real, definiendo cual es nuestro objetivo con esta investigación, definir unas variables y realizar una hipótesis.
Para que lo entendáis mejor voy a poner un ejemplo:
Imaginamos que yo estoy en mi casa, leyendo una revista, y me encuentro con que el 60% de la población adolescente consume alcohol semanalmente, me surge la duda , el por qué de ese porcentaje tan alto y decido investigar en internet, no encuentro información muy factible y comienzo a recopilarla yo, defino cual es mi objetivo: Saber por qué tantos adolescentes beben alcohol habitualmente, defino mis variables: entre ellas el indice de consumo de alcohol. Y realizo una hipótesis que debe de estar apoyada por datos que hayamos recogido anteriormente: Los adolescentes beben alcohol a menudo porque la sociedad los incita a ello. datos recogidos: Los jovenes siguen en facebook páginas anunciantes de alcohol, lo ven en la televisión y lo asocian con ser popular, fuerte.. 

Una vez pasada la etapa conceptual llegamos a la etapa empírica de nuestra investigación. es la etapa más practica de todas. Recoge el material, los metodos y la obtención de resultados de nuestra investigación. En ella se definen las estrategias de nuestro proyecto y nuestro plan de investigación. Además debemos dejar claro  la validez interna y externa.
La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de característica similares obteniendo resultados similares y la externa es la capacidad de que este método sea repetido en otras poblaciones obteniendo resultados similares.

Y por ultimo llegamos a la tercera etapa, la etapa interpretativa en la que realizamos una conclusión de nuestra investigación, la relacionamos con la de otros investigadores, describimos los puntos fuertes de esta pero también los débiles y además destacamos los apuntes nuevos que hemos obtenido.

¡ Espero haberos ayudado en vuestras dudas sobre las fases del proceso de investigación!
Para mi lo más complicado es el tema de las variables y como no lo he explicado con exactitud aquí os dejo un vídeo muy completo. ¡Hasta la próxima entrada!

viernes, 3 de marzo de 2017

LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Los enfermeros, además de ser reconocidos como los principales cuidadores de las personas en sus momentos de mayor vulnerabilidad, también tienen como función la investigación. El problema está en que esta ultima es reconocida teóricamente pero no socialmente. La sociedad no identifica a un enfermero con la investigación y sin embargo es esencial para el avance sanitario. En esta primera entrada del blog hablaré de la necesidad y de los objetivos de la investigación en esta preciosa profesión, indagando un poco en la historia de la misma.

Cuando me preguntan que por qué investigar es una parte esencial de la enfermería se me ocurren muchas razones, pero sin duda la más importante es aumentar el conocimiento sobre los servicios de asistencia y cuidados de enfermería para mejorar la calidad en la práctica del profesional tal y como lo dicta el comité Europeo de salud.

Resumiendo,esto quiere decir que la investigación en enfermería ayuda a mejorar la calidad de los enfermos. ¿A caso esta razón no es lo suficientemente importante para tomar en serio este campo?

Ya nos demostraron que la investigación en enfermería vale la pena enfermeras como Florence Nightingale, quien creó el primer modelo conceptual de enfermería. Aquí dejo el enlace de un pequeño vídeo para que la conozcais más, merece la pena, era una auténtica enamorada de esta profesión.


Pues para conseguir nuestro principal objetivo, enfermería ve necesario investigar en:
  •  Nuevos desarrollos que hagan que el paciente y su familia sean lo más independientes posible.
  • Estudios que reduzcan el coste y aumenten el beneficio del individuo.
  • Proyectos que prevengan los efectos nocivos de los aparatos tecnológicos y del medio ambiente.
  • La continuidad de las actividades enfermeras...
Aún  que sea tan necesaria como se acaba de demostrar, la investigación tiene muchas dificultades, entre ellas la falta de tiempo y la escasez de formación. Cuando un enfermero termina su enorme turno, desea llegar a casa para poder estar con su familia, no para volver a trabajar. Además, antiguamente, no se les daba recursos para la investigación por ello se sienten incapaces. 

Pero estamos a tiempo de cambiar esta situación, hoy en día recibimos la educación y la información suficiente para poder dedicar parte de nuestra vida a la investigación, valdría la pena ya que mejoraríamos la sanidad y además demostraríamos al mundo que los enfermeros podemos y merecemos tener un hueco en la ciencia.

¡¡Bienvenidos!!

¡Hola a todos! Soy María, una estudiante de primer curso de enfermería, que desde pequeña siente una gran pasión por este oficio. A partir de ahora este será mi rincón para hablar sobre esta maravillosa profesión que tanto me gusta. Espero no aburriros con mis temas y haceros ver la importancia que tienen los enfermeros en la sociedad.
En esta primera entrada, solo quiero dejaros un vídeo realizado por unos estudiantes de la universidad de Navarra en el que explican exactamente por qué estudiar enfermería.


Y además, quiero dar ánimos a todos aquellos estudiantes de bachillerato que están esforzándose por llegar a la nota de esta carrera. Todo esfuerzo merece la pena cuando te das cuenta de que has escogido la profesión más humana de la historia. 
¡¡Nos vemos en la próxima entrada!!