martes, 30 de mayo de 2017

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.

1.ANTECEDENTES :  Revisión bibliográfica.
  
Los antecedentes son la información que obtenemos de la fuente de estudio, es decir de los sujetos estudiados. Nos sirven para: enfocar la atención en nuestro problema y crear nuestra pregunta, ampliar conocimientos y teorías previstas e impide investigar sobre algo ya investigado.


2.FUENTES DOCUMENTALES

 Primarias: Son manuscritos directos.
Secundarias: Son bases de datos que pueden estar en cualquier tipo de formato, catálogos, bases de datos en red...
Resultado de imagen de pubmed


3.PROCEDIMIENTO

   - Búsqueda bibliográfica por sistema booleanos, teorías de conjunto. AUB ( a unión b)
   - Selección de descriptores del Thesaurus.
   - Selección del sistema de búsqueda.
   - Textos publicados hasta los últimos 10 años.
   - Lectura de resultado, titulo, autor, idioma y resumen.


4.FUENTES DE INFORMACIÓN DE CAMPO

              > Observación directa: Es el método mas fiable. Es un registro visual de lo que                         ocurre en una situación real. Se suelen cometer errores por los observadores el                    instrumento utilizado o el fenómeno observado.
             > Registro por el propio paciente: Por ejemplo, queremos hacer un estudio sobre                 cuántos cigarrillos fuma al día y le pedimos que los apunte él mismo.
             >Informador directo: Por ejemplo cuando se trata de niños preguntamos a los                   padres
             >Registros previos:
                           -Primeros: El propio historial clínico.
                           -Secundarios: Bases de datos donde recoger los primarios.
                           -Individuales: Los historiales clínicos son individuales.
                           -Agregados: Historiales familiares.
            >Entrevistas: Normalmente son preguntas abiertas, el entrevistador puede                            preguntar lo que quiera, y no es por escrito, si no que es un diálogo. Se dividen en                estructuradas, semiestructuradas y libres.
            >Cuestionario: Es un instrumento que utiliza un documento impreso puede ser en                persona, por web o por teléfono. Como ventajas podemos encontrar que el costo                  es barato pero como desventaja es poco flexible.
       Resultado de imagen de etapas de elaboracion de un cuestionario

LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


1. CONSEJOS PARA REALIZAR UNA BUENA INVESTIGACIÓN

Las buenas investigaciones surgen de ideas buenas con bases correctas, ¿ Pero cuáles son los tips para conseguir una idea y por lo tanto un trabajo  de investigación 
adecuado?  A continuación los expondré uno a uno:



 1. Consultar y contar con el apoyo de profesionales que entiendan sobre la materia a tratar.

 2.  Llevar a cabo un estudio correcto del que podamos sacar resultados fiables.

 3. Estudiar y conocer la actualidad del tema que queremos tratar.

 4. Realizar un marco teórico de las variables con las que se realiza la investigación.

 5. Un espíritu de trabajo y una capacidad alta para realizarlo por parte de los profesionales que se exponen a ello.

 Además, para realizar una buena investigación tenemos que  realizar la pregunta con mucha claridad para que sea entendible ya que es el pilar de nuestro trabajo, escoger un diseño adecuado, escoger la población que deseamos, medir nuestras variables con exactitud, planificar nuestra estrategia de análisis y su estudio, poder ponerlo en marcha y por último comunicar los resultados.

2. DETERMINACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL TRABAJO

      Para determinar la pertinencia que tiene el problema que presentamos estudiamos primeramente la frecuencia, la gravedad y el interés social de este, por otro lado estudiamos beneficios y las aportaciones que puede dar nuestra resolución y por último la importancia por su valor teórico.


 Y para terminar esta entrada, recuerdo que también hay que tener en cuenta cosas como:
            
                     -El tiempo que se tarda en obtener los resultados
                     -Las variables viables a medir.
                     -La disponibilidad de los sujetos, tanto en número como en tiempo.
                     -Los recursos económicos.
                     -La experiencia del equipo de investigación.
                     -La colaboración de profesionales que se dedican a esta materia.

Espero que os ayude a la hora de realizar vuestro trabajo de investigación. ¡Hasta otra!

     Resultado de imagen de buena investigacion
-       

ERRORES EN LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Si nos preguntamos por qué fracasan muchos estudios de investigación a pesar de haber seguido las indicaciones de cada etapa es porque existen los errores en estos estudios como en cualquier situación cotidiana. Estos errores pueden dividirse en errores aleatorios y errores sistemáticos.

Errores aleatorios: Son aquellos debidos al azar. Estos se producen cuando se trabaja con muestras de población ya que no son 100% fiables.
Existen medidas para controlar estos errores y estas medidas pueden dividirse en tres fases. En la primera se calcula el tamaño mínimo de la muestra de población necesario para que los datos de la investigación no tengan diferencias significativas con la realidad, en la segunda fase se realizan test o hipótesis que comprueban que dos variables que hemos relacionado tienen sentido, por ejemplo edad-riesgo de cáncer. Y por último en la tercera fase se calculan intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Los intervalos de confianza son los par de intervalos en los que se encuentra  el dato.

Errores sistemáticos:  Debido a los sesgos y a las actuaciones del investigador. Estos a diferencia de los primeros son evitables.  Existen diferentes tipos de sesgos que nos llevan al error:
Sesgo de selección: Por una mal selección de la muestra.
Sesgo de calificación: Por una mala clasificación de un sujeto.
Sesgo de confunsión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis, al contractarse dos datos y uno de ellos no se ha estudiado.

¡Estos son todos los errores que podemos cometer a la hora de realizar una investigación, siendo cuidadosos y metódicos no tenemos por qué cometer ningún error grave y realizar así un buen trabajo de investigación! ¡Hasta la próxima!